Peritaje Psicológico Custodia y/o Capacidad Parental
¿Te estás divorciando y hay menores de por medio? Es posible que necesites un PERITAJE PSICOLÓGICO para optar a la CUSTODIA COMPARTIDA o para demostrar que posees las CAPACIDADES PARENTALES adecuadas para hacerte cargo de tu/s hijo/s.
1. ¿Qué es un peritaje psicológico?
En los procedimientos judiciales, las partes tienen el derecho de utilizar medios probatorios de diversos tipos. Pues bien, el informe pericial psicológico constituiría un documento legal y un medio de prueba perfectamente legal que podrá ser aportado ante un tribunal.
Así, podríamos decir que las periciales psicológicas son una prueba fundamental en un proceso judicial.
¿Por qué?
Porque en ellas el psicólogo forense plasma los resultados de su evaluación y sus conclusiones que servirán para orientar al Juez en la toma de decisiones.
💡 En determinados casos, un buen informe pericial puede ser un elemento clave y determinante, inclinando la balanza a tu favor.
1.1. ¿Cuándo es útil y por qué?
Es normal tener dudas sobre cuándo y para qué nos puede servir un peritaje psicológico. Ahora bien, hemos de tener en cuenta que, en algunas ocasiones, puede suponer una gran diferencia entre obtener o no los resultados deseados en un juicio.
Explicaremos este punto con la siguiente analogía:
Imagina que, tras un accidente de coche cuya responsabilidad ha sido de la parte contraria, presentas lesiones físicas (un traumatismo craneoencefálico con secuelas, rotura de extremidades que te han impedido trabajar durante meses...) y preparas una demanda para solicitar una indemnización. En el juicio ¿crees que sería importante presentar un informe médico en el que se hubiesen valorado esos daños?
La respuesta a esta pregunta es bastante obvia. Pues bien, si en el proceso judicial se vieran involucrados factores o variables psicológicas, se actuaría de la misma manera pero, en este caso, necesitarías un informe pericial psicológico.
Por ejemplo:
- Para anular un testamento por afectación de las capacidades mentales del autor del mismo.
- Para demostrar daños y/o secuelas psicológicas en víctimas.
- Para demostrar la idoneidad de tus capacidades parentales en el ejercicio de la guarda y custodia de tus hijos.
- Para obtener una incapacidad laboral como consecuencia de alguna afectación psicológica....
Este tipo de informes no dejan de ser documentos científicos escritos por profesionales expertos que consiguen aclarar las dudas que jueces, letrados y fiscales puedan tener en determinados procedimientos en los que se ven implicados factores psicológicos, haciendo que la balanza acabe inclinándose a tu favor.
Así, mediante un peritaje psicológico podrías:
- Demostrar científicamente determinados hechos que no son fáciles de apreciar ante los ojos de jueces y tribunales.
- Aportar objetividad y rigor a tu caso.
- Disponer de un medio de prueba perfectamente válido y legal ante el tribunal.
Sigue leyendo sobre la utilidad del informe psicológico forense, así como sobre los ámbitos en los que se utiliza en la siguiente entrada y, si tienes preguntas, no dudes en consultarnos.
2. Me estoy divorciando y tengo hijos menores... ¿Qué hago?
Si este es tu caso, no te preocupes, una gran parte de nuestros clientes se encuentran en la misma situación.
Lo primero que debes saber es que no todas las personas que pasan por un procedimiento de separación o divorcio necesitan una pericial psicológica. Para que se requieran nuestros servicios es necesario que haya menores de por medio y, aún así, en ocasiones tampoco será necesario.
2.1. ¿Necesito una pericial psicológica?
Ahora bien, si hay menores implicados y el procedimiento por el que estás pasando es contencioso, es decir, no hay acuerdo en relación a quién obtendrá la custodia de los menores o al régimen de visitas entonces sí es muy probable que puedas beneficiarte de un informe pericial psicológico.
💡 La pericial psicológica se ha convertido en un instrumento de suma utilidad en los procesos judiciales de divorcio con custodia, siendo cada vez más frecuente su demanda tanto por parte de los propios progenitores, como por parte del órgano juzgador.
La pericial aporta los conocimientos científicos relativos a la Psicología que permiten arrojar luz sobre las condiciones que mejor representen o favorezcan el interés superior del menor (que debe prevalecer sobre cualquier otro derecho de los progenitores).
De esta forma con el informe influimos y facilitamos la toma de decisiones del Juez en cuanto a la capacidad de uno y otro progenitor para proveer a los niños de unos cuidados adecuados, sabiendo identificar y atender sus necesidades afectivas y manteniéndolos al margen del conflicto conyugal.
2.2. ¿Qué pasa si el otro progenitor no quiere participar en la valoración?
Esto nos pasa muy a menudo, de hecho, es raro que ambos progenitores acepten a que se realice la valoración psicológica forense de todo el grupo familiar.
No te preocupes, podemos seguir adelante con el proceso pero en este caso, en lugar de pronunciarnos con respecto a la mejor opción de custodia para el/los menor/es, haremos referencia exclusivamente a tus habilidades y capacidades parentales, puesto que no habremos podido valorar al otro progenitor.
💡 Este informe será sumamente importante para demostrar en el juicio que tú posees una adecuada personalidad con ausencia de psicopatología, así como capacidades parentales idóneas para ostentar la custodia de tu/s hijo/s.
2.3. ¿Puedo someter a mis/s hijo/s a una evaluación sin el consentimiento del otro progenitor?
Esta es una de las preguntas más frecuentes por parte de nuestros clientes y la respuesta es SI.
Si bien lo ideal es que ambas partes estén de acuerdo a realizar esa evaluación por el bienestar del/los menor/es, el hecho de que uno de los progenitores se oponga, no debe frenarte puesto que
la ley y nuestro Código Deontológico permite la realización de evaluaciones psicológicas a menores sin el consentimiento de ambos padres.
Otra cosa sería el hecho de someterles a un tratamiento terapéutico para lo cual sí que sería necesario que ambos progenitores estuvieran de acuerdo.
3. Peritaje Psicológico en casos de guarda y custodia
Como hemos comentado anteriormente, para poder emitir un informe pericial de guarda y custodia se necesita realizar una evaluación completa de todo el grupo y contexto familiar, esto nos va a facilitar la tarea de asesoramiento al órgano juzgador, y, en última instancia, va a hacer posible adaptar la resolución judicial al contexto familiar concreto.
No obstante, cuando existe oposición por parte de uno de los progenitores, no nos podremos pronunciar en relación a la idoneidad de custodia, sino únicamente en relación a las capacidades parentales del progenitor solicitante, así como sobre las necesidades y preferencias de guarda y custodia del/los menor/es evaluado/s.
En otras ocasiones, los progenitores solicitarán la custodia compartida, para lo cual puede ser muy útil que todo el grupo familiar se someta a una valoración pericial con el objetivo de determinar si la custodia compartida es adecuada.
💡 La custodia compartida no siempre es la mejor opción para todas las familias.
Se deben de valorar una serie de requisitos que los jueces valoran antes de conceder dicha custodia.
Si deseas saber más sobre la custodia compartida, te recomendamos que leas la siguiente entrada:
A veces, el informe pericial sirve para demostrar posibles interferencias parentales (o alienación parental) por parte de uno de los progenitores sobre el/los menor/es.
Se trata de un tema controvertido en la actualidad y, por ello, debes de asegurarte de que los profesionales encargados de realizar esta valoración cuenta con experiencia en dicho ámbito.
Puedes conocer más sobre el tema leyendo la siguiente entrada:
3.1. Protocolo de actuación:
Todos los informes periciales que realizamos siguen cuatro pasos fundamentales:
1. Estudio de tu caso: analizaremos tu situación de forma individual para asesorarte en relación a la utilidad o no del informe pericial en tu caso. Si nuestros servicios no son para ti, te avisaremos.
2. Evaluación psicológica: realizaremos una exploración del/los progenitor/es y del/los menor/es (si es necesario) a través de entrevistas y pruebas psicológicas. A veces los resultados no salen como esperamos pero, no te preocupes, te haremos saber dichos resultados ANTES de empezar con el informe.
3. Informe pericial si tras informarte de los resultados deseas continuar con el informe, comenzaremos a trabajar en él.
4. Acompañamiento y ratificación en juicio: si lo deseas, acudiremos contigo el día del juicio y responderemos a aquellas preguntas que el Juez o Fiscal puedan tener en relación a tu caso.
3.2. ¿Cómo se realiza el peritaje psicológico en estos casos?
El psicólogo forense deberá evaluar una serie de factores que son relevantes a la hora de determinar la alternativa de custodia más adecuada para los menores en cada caso. A grandes rasgos debemos ahondar en los siguientes aspectos:
- Personalidad y ajuste psicosocial de los progenitores. Nos permite valorar la capacidad de afrontamiento y de adaptación al cambio de los progenitores, así como conocer los recursos sociales con los que cuentan, que van a facilitar este proceso de readaptación post-divorcio, reduciendo la probabilidad de fenómenos poco deseables, como la llamada “parentificación” o alienación parental.
- Actitudes y estilo educativo. Además de permitirnos conocer la forma que tienen los padres de inculcar valores y/o enseñar normas a los niños, también es una fuente indirecta de información en cuanto al riesgo de conflictos por las posibles discrepancias entre los padres en cuanto a la educación de los hijos, aspecto muy importante a la hora de proponer la custodia compartida tal y como veremos más adelante.
- Adaptación personal, familiar y socio-escolar de los hijos. La información relativa a los menores, que debe provenir de distintas fuentes: propio menor si la edad lo permite, ambos progenitores, otros familiares, centro escolar, etc. Esta información nos va a permitir valorar la repercusión del divorcio en los niños, así como detectar situaciones que requieren una especial atención por su gravedad, como son los casos de parentificación, de conflictos de lealtades y/o de alienación parental, que veremos con más profundidad en nuestro siguiente post.
- Historia y dinámica familiar. Este aspecto es clave de cara a valorar el grado de conflictividad entre los progenitores, así como el nivel de interferencia de dicha conflictividad en la relación entre los progenitores y los hijos. Este aspecto también va a determinar en gran medida la viabilidad de una custodia compartida, así como la conveniencia de utilizar algunas medidas extrajudiciales encaminadas a reducir el conflicto conyugal, como la mediación.
- Contexto socioambiental e infraestructura. Valoración de otros aspectos no psicológicos (vivienda, recursos económicos de cada uno de los progenitores, etc.), que van a determinar la viabilidad práctica de la alternativa de custodia.
- Presencia de patología: aunque la presencia de patologías psíquicas puede ser importante, su evaluación y detección no es el objetivo principal.
3.3. ¿Cómo solicito una pericial psicológica?
Básicamente, los servicios de un psicólogo forense pueden ser contratados por dos vías:
- El progenitor o progenitores implicado/s en el procedimiento judicial o sus abogados cuando deciden aportar un informe pericial psicológico para la mejor defensa de su caso.
- Los Juzgados también solicitarán a menudo estos informes con el objeto de ser asesorados en la toma de decisiones.
A la hora de elegir al profesional más adecuado, debemos prestar atención a la experiencia y conocimiento de los peritos, su carrera profesional y currículum, así como las reseñas con las que cuente su empresa.
A pesar de que en España no se exige ninguna titulación específica para ejercer de perito, en Estudio Psicoforense consideramos fundamental disponer de formación en Psicología Clínica, Legal y Forense con el objetivo de poder garantizarte un elevado porcentaje de éxito.
Otro aspecto a tener en cuenta es que no siempre lo más barato es lo mejor. La realización de un buen informe pericial conlleva muchas horas de trabajo, disponer de amplios conocimientos sobre el tema a tratar y un elevado nivel de responsabilidad.
💡 Contratar al profesional más barato puede salirte bastante caro, no te la juegues.
Puedes pedirnos un presupuesto de forma totalmente gratuita y sin compromiso llamando al 633 750 178 o en info@peritopsicologia.es.
4. Me va a valorar el equipo psicosocial de los juzgados... ¿Qué hago?
Sabemos que pasar por un procedimiento judicial no es fácil y mucho menos someterse a una evaluación por parte de los Equipos Psicosociales de los Juzgados poniendo en riesgo aquello que más te importa.
Por ello en Estudio Psicoforense
podemos asesorarte en relación a estas evaluaciones y a las pruebas que podrán utilizar durante dicha entrevista. No obstante, debes saber que no hay respuestas correctas o incorrectas, sino que lo que se obtienen son perfiles de tu personalidad y de tus habilidades parentales.
Asimismo,
te recomendamos ser sincer@ durante todo el proceso pues, si mientes, lo más posible es que se detecte durante la evaluación.
De momento, podemos adelantarte que el equipo psicosocial suele tener en cuenta los siguientes aspectos:
- El lenguaje verbal (lo que dices).
- El lenguaje no verbal a través de la observación (lo que no dices pero muestras con posturas o gestos).
- Las respuestas de los cuestionarios que te aplicarán y los perfiles obtenidos con ellas.
- El análisis de los documentos que obren en el expediente del caso y a los cuales puede tener acceso el equipo psicosocial.
4.1. ¿Quieres impugnar el informe pericial del equipo psicosocial? Te ayudamos
Es habitual que los profesionales que forman estos equipos estén sobrecargados de trabajo y le dediquen muy poco tiempo a tu caso.
Si ya has obtenido el informe y no estás conforme por creer que es erróneo o incorrecto, siempre
tienes derecho a impugnarlo. Ahora bien, esto no es tarea fácil.
Para ello necesitarás a un perito psicólogo que revise y analice ese informe pericial de forma exhaustiva, tratando de determinar los errores técnicos cometidos.
En Estudio Psicoforense prestamos también este servicio y podemos realizar un estudio exhaustivo de tu pericial e informarte de si es o no incorrecta. En caso afirmativo, podremos realizar un
contraperitaje o contrainforme, señalando aquellos aspectos técnicos que consideramos incompletos o incorrectos.
Si deseas conocer más información en relación a los contrainformes, puedes leer la siguiente entrada:
