Informe Pericial Violencia de Género ¿Cómo demostrar el maltrato psicológico?
¿Eres víctimas de violencia de género? Puedes demostrarlo. Descubre cómo te puede ayudar el peritaje psicológico en casos de violencia de género.
1. ¿Qué es la violencia de género?
La violencia sobre la mujer ha experimentado un desarrollo espectacular en las dos últimas décadas, quizás porque ha aumentado sin más o quizás porque ahora emerja más al exterior, o probablemente por una mezcla de ambos.
💡 Es una de las formas más graves de discriminación que sufren las mujeres.
Para entender y comprender la realidad que guarda la agresión a la mujer, debemos conocer sus características y peculiaridades, tanto para identificarla correctamente como para separarla y diferenciarla de otros hechos parecidos como la violencia familiar (donde la violencia la ejerce cualquier miembro de la familia y no tiene por qué ser sobre la mujer).
Ya que, si no conseguimos diferenciarla, será más fácil reducirla a determinadas circunstancias que volverán a ocultar el significado real de este tipo de conductas.
El principal objetivo que pretende el agresor de violencia de género es aleccionar a la mujer para dejar de manifiesto que mantiene la autoridad en la relación y cuál debe ser el papel que debe jugar cada uno en ella, quedando claro que el de la mujer es estar sometida a los criterios del hombre.
💡 Es más una violencia con intención de aleccionar que de lesionar
Pero...¿Qué busca el que ejerce violencia de género?
Dominar y ejercer control sobre la mujer. Esta es la principal diferencia con la violencia familiar, donde ésta se ejerce sobre cualquier miembro de la familia y nunca con el objetivo de aleccionar o dominar a la otra persona.
Para entender el comportamiento del agresor de forma muy general podemos decir que la violencia, en los casos de maltrato, actúa como reforzador porque la víctima acaba haciendo lo que el agresor quiere.
Es decir, al agresor ha visto cómo le funciona su estrategia y, por tanto, volverá a repetir su comportamiento en el futuro porque le ha funcionado en el pasado.
A partir de este momento la posición de ambos se empieza a escalonar: el agresor irá hacia arriba sintiendo que cada vez ostenta más poder y siendo reforzado por el comportamiento de la víctima.
Mientras que ella irá hacia abajo, cada vez más se irá convirtiendo en víctima y llegará a minimizar las agresiones por habituación, acostumbrándose a ser maltratada y empezando a quitarle importancia a las agresiones sufridas.

2. Averigua si sufres maltrato psicológico
El maltrato psicológico es muy habitual en la violencia de género.
En ocasiones el agresor puede sólo ejercer este tipo de violencia sobre la pareja, aunque normalmente se suele dar al inicio de la relación para luego ir incrementando hasta llegar a la violencia física.
Ahora bien, el maltrato psicológico en sí también puede ser ejercido por parte de una mujer a un hombre, y suele ser bastante habitual en las relaciones de pareja. Aquí ya no estaríamos ante un caso de violencia de género. Si eres un hombre que sufres violencia psicológica, te interesará leer el siguiente artículo:
Este maltrato se refiere a cualquier conducta que persigue intimidar, desvalorizar y culpabilizar a la otra persona.
Algunas de estas conductas podrían ser:
- Insultar
- Humillar o despreciar a la pareja (tanto en público como en privado).
- Amenazar verbalmente o por escrito con la agresión, con el abandono, incluso con el suicidio.
- Poner en ridículo o dejar en evidencia a la pareja (tanto en público como en privado.
- Ignorar al otro
- Destruir objetos personales a los que el otro tiene cierto apego o cariño
- Controlar los movimientos de la pareja y la economía
- Impedir que la pareja se relacione con su familia o amigos libremente. Aislar a la pareja de su red social.
Esto son algunos ejemplos de la violencia psicológica que se encuentran en las parejas que sufren maltrato.
Estas conductas, aunque muchas veces invisibles para la mayoría de las personas porque tienden a ocurrir en el ámbito privado, pueden dar lugar a multitud de daños psicológicos en la persona que los sufre.
💡 Los daños provocados por el maltrato psicológico pueden ser más incapacitantes que los provocados por el maltrato físico.
Especialmente se suele dañar la autoestima (las víctimas se sienten anuladas, que lo hacen todo mal, que no sirven para nada...). El agresor lo que pretende es hacer a la víctima cada vez más pequeña -en sentido figurado- para conseguir tener un mayor control sobre ella.
3. Informe Pericial Psicológico en casos de violencia de género
La valoración pericial psicológica para las víctimas de violencia de género resulta imprescindible, ya que tratará de mostrar una realidad que, en ocasiones, no es perceptible a simple vista. Se encargará de arrojar luz a muchos casos en los que los malos tratos no son visibles ante la justicia.
💡 Es un informe psicológico que elabora un experto y que detalla cómo la situación de maltrato ha afectado a la víctima a nivel psicológico.
Estos informes son fundamentales en este tipo de casos, en los que la mayoría de las agresiones ocurren en el ámbito privado, pues nos servirá como medio de prueba en un proceso judicial.
El perito psicólogo, cuando realiza un informe pericial sobre los daños y/o secuelas de víctimas de violencia de género, sigue la estructura de cualquier informe pericial pero deberá tener en cuenta algunas peculiaridades.
Así, habrá de seguir los siguientes pasos:
- Constatar la existencia de maltrato.
- Valorar las consecuencias psicológicas del maltrato (daños y/o secuelas psíquicas).
- En asuntos de malos tratos además será extremadamente relevante demostrar el nexo causal, es decir, la conexión que existe entre la situación de maltrato y los daños y/o secuelas psicológicas experimentadas por la víctima.
- Valorar la credibilidad del testimonio: ya que no son pocas las situaciones en las que se trata de obtener ganancias secundarias en este tipo de procedimientos. La valoración de la declaración de las víctimas no es cosa sencilla, si te interesa echa un vistazo a los criterios establecidos por el T. Supremo.

Una vez concluida la evaluación y, de cara a la realización del informe pericial, será necesario atender a una serie de factores:
- El estado psicológico de la víctima: hacemos referencias a los datos obtenidos durante la evaluación realizada y al diagnóstico que hayamos determinado, si esto ha sido posible.
- La situación de maltrato y la sintomatología descrita. Aquí tratamos de comprobar y demostrar la congruencia entre la situación de maltrato descrita por la víctima y su sintomatología, si esta congruencia existiese.
- El estado psicológico anterior y la causalidad de la sintomatología. Será muy importante que valoremos aquí si la sintomatología presentada por la víctima se debe a sus factores de vulnerabilidad o a la situación de maltrato, o a ambas.
- Pronóstico y tratamiento de la peritada. En este apartado tendremos que hacer referencia al pronóstico y evolución esperados para la víctima en función del diagnóstico que hubiésemos determinado.
💡 El peritaje es una de las pocas maneras para demostrar ante un tribunal este tipo de maltrato.
¿Necesitas un informe pericial psicológico?
Como decíamos anteriormente, el informe pericial psicológico podrá utilizarse en un procedimiento judicial, tanto para probar la situación de maltrato, como para buscar una indemnización por maltrato psicológico.
En Estudio Psicoforense contamos con amplia formación y experiencia en materia de género que nos otorga una perspectiva única a la hora de valorar un proceso judicial de violencia de género.
Además, colaboramos con el Ministerio de Interior (Policía Nacional y Guardia Civil) en la revisión de casos de homicidio o tentativa de homicidio por violencia de género (Sistema VioGen).
Finalmente, hemos colaborado con el 016 en la prestación de asistencia psicosocial a mujeres víctimas de cualquier tipo de violencia.
¡Consúltanos sin compromiso!
Si necesitas un informe pericial psicológico o tienes alguna pregunta al respecto, no dudes en consultarnos llamando al 633 750 178 o escribiéndonos un correo a info@peritopsicologia.es.
💡 Recuerda que un buen informe pericial puede ser determinante para obtener los resultados deseados en un procedimiento judicial.
Bibliografía
Alcázar-Córcoles, M. A., y Gómez-Jarabo, G. Aspectos psicológicos de la violencia de género. Una propuesta de intervención. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.1, Nº 2, 2001, pp. 33 – 49.
Álvarez-Ramos, F., Baigorri-Soler, C., Gutiérrez-Mayo, I., e Iturriza-Garbizo, M. Variables relevantes en la evaluación forense integral de violencia de género. Boletín Criminológico Nº. 133 enero-febrero, 2012, pp. 2.
Corsi, J. La violencia hacia las mujeres como problema social. Análisis de las consecuencias y de los factores de riesgo. Documentación de apoyo, fundación Mujeres (2010).
Echeburúa, E., Amor, P. J., y Del Corral, P. Mujeres maltratadas en convivencia prolongada con el agresor: variables relevantes. Acción psicológica 2 (2002) 135-150.
